título nobiliario - significado y definición. Qué es título nobiliario
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es título nobiliario - definición

Resultados encontrados: 85
título         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Titulo
sust. masc.
1) Palabra o frase con que se da a conocer el asunto de un libro o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.
2) Rótulo con que se indica el contenido o destino de una cosa o la dirección de un envío.
3) Renombre con que se conoce a una persona por sus cualidades o sus acciones.
4) poco usado Causa, motivo, fundamento o pretexto.
5) Origen o fundamento jurídico de un derecho u obligación.
6) Demostración auténtica del derecho con que se posee una hacienda o bienes.
7) Testimonio o instrumento dado para ejercer un empleo, dignidad o profesión.
8) Dignidad nobiliaria como la de conde, marqués o duque.
9) Persona condecorada con esta dignidad nobiliaria.
10) Cada una de las partes principales en que suelen dividirse las leyes, reglamentos, etc, o subdividirse los libros de que constan.
11) Cierto documento que representa deuda pública o valor comercial.
1) Títulos públicos. Títulos emitidos por el Estado como deuda contraída por el mismo para cubrir los gastos públicos.
2) Derecho. Justo título. El que legalmente basta para la adquisición del derecho transmitido.
título         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Titulo
título (del lat. "titulus")
1 m. Enunciado del contenido de un libro o un *escrito cualquiera, que se escribe al frente de él. También, enunciado del título de una conferencia o exposición semejante. *Nombre que se da a una obra literaria o a una obra artística: "El título de la película [de la emisión de radio, del cuadro]". Cabeza, encabezamiento, enunciado, *epígrafe, *nombre, rubro, rúbrica. Antenotar, intitular[se], llamar[se], titular[se]. Subtítulo. *Letrero. *Nombre.
2 Se aplica a algunos de los apartados en que se divide una *ley extensa o un código, los *presupuestos del Estado, etc.
3 Cierto *tratamiento que tiene derecho a usar una persona por haberle sido concedido como distinción por un soberano y que se transmite por herencia al primogénito entre los herederos más directos. Título de nobleza, título nobiliario, título del reino. Ejecutoria, perejiles, pergaminos. Barón, conde, dato, duque, efendi [o fendi], landgrave, lord, marqués, noble, *señor, vizconde. De *incógnito. *Linaje. *Nobleza.
4 Persona que posee un título de nobleza: "Se ha casado con un título".
5 ("*Conferir, *Obtener") Nombre de profesión, o de grado o categoría dentro de ella, que una persona tiene derecho a usar por haber realizado los estudios y haber pasado las pruebas o exámenes necesarios: "Tiene los títulos de abogado y doctor en letras". *Documento en que se acredita ese derecho. Grado. Diplomado, graduado, titulado, titulizado. Bachiller, doctor, licenciado. Investir. Recibirse de. Colación. Contenta, premio extraordinario. Panza de burra [o de oveja]. Promoción. Intrusismo. Intruso. Titulitis. *Estudiar.
6 Distinción que se otorga a alguien por sus cualidades o por sus actos: "Título de miss [o de campeón de la copa]".
7 *Documento en que se acredita un derecho; particularmente, escritura que acredita la *posesión de una finca. De precario.
8 Documento que acredita que el poseedor de él tiene cierta cantidad de dinero invertida en una empresa o en la deuda del Estado. *Valor.
9 *Justificación de cualquier *derecho: "No tiene ningún título para pedirme cuentas". *Mérito para cierta cosa: "Le sobran títulos para sentarse en ese sillón". *Cualidad o circunstancia con que alguien se hace acreedor a la estimación de la gente: "La simpatía es uno más de sus títulos". Generalmente lleva un calificativo laudatorio, como "de gloria" u "honroso": "El tener a los chicos amedrentados no es ningún título de gloria para el maestro".
10 Causa, razón, motivo o pretexto. A título de.
Título académico. Título de una carrera universitaria o de otros estudios realizados en un centro de enseñanza oficial.
T. de bachiller. Título oficial de haber realizado los estudios de segunda enseñanza.
T. de la deuda. Econ. Documento en que consta un crédito contra el Estado u otra entidad administrativa, por una cantidad con que se ha participado en un empréstito realizado por ellos. *Valor.
T. facticio. Título aplicado por el catalogador con que se cataloga en las bibliotecas una obra o colección que no tiene título propio.
T. lucrativo. Der. Razón de la posesión de un derecho cuando proviene de donación o legado, esto es, sin que para adquirirlo haya que haber dado otra cosa a cambio.
T. nobiliario. Título (3.ª acep.).
T. nominal [o nominativo]. Econ. Título acreditativo de una inversión, en que figura nombre de poseedor. *Valor.
T. oneroso. Der. Razón de la posesión de un derecho cuando se ha adquirido dando otra cosa a cambio.
T. al portador. Econ. Título acreditativo de una inversión, por ejemplo de la deuda del Estado, en que no figura nombre de poseedor.
T. del reino. Título (tratamiento).
A título de. 1 *Como la cosa que se expresa: "Se lo di a título de préstamo. Está allí a título de hombre de respeto". En calidad de. 2 Con el *pretexto o la pretendida justificación que se expresa: "Va tarde a la oficina a título de que le pagan poco". Título.
Con justo título. Con *derecho o con *razón.
título         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Titulo
Derecho.
Fundamento jurídico de un derecho o de una obligación. Documento en el que consta ese derecho.

     - título colorado
     - título lucrativo
     - título oneroso
     Ver: justo título
     Derecho.
Documento expedido por la autoridad competente que habilita para el ejercicio de una profesión. Diploma concedido por un centro de enseñanza a los que han completado satisfactoriamente sus estudios.
honorífico         
  • Título de honor.
TÍTULO OTORGADO POR UNA CAUSA DE IMPORTANTE RELEVANCIA
Título Honorífico; Titulo honorifico; Titulo Honorifico; Titulo Honorífico; Titulo honorífico; Honorífico
honorífico, -a (del lat. "honorificus") adj. Aplicado a un cargo o distinción, tal que confiere honor pero no es retribuido.
honorífico         
  • Título de honor.
TÍTULO OTORGADO POR UNA CAUSA DE IMPORTANTE RELEVANCIA
Título Honorífico; Titulo honorifico; Titulo Honorifico; Titulo Honorífico; Titulo honorífico; Honorífico
adj.
Que da honor.
honorífico         
  • Título de honor.
TÍTULO OTORGADO POR UNA CAUSA DE IMPORTANTE RELEVANCIA
Título Honorífico; Titulo honorifico; Titulo Honorifico; Titulo Honorífico; Titulo honorífico; Honorífico
Sinónimos
adjetivo
Antónimos
adjetivo
Palabras Relacionadas
Título honorífico         
  • Título de honor.
TÍTULO OTORGADO POR UNA CAUSA DE IMPORTANTE RELEVANCIA
Título Honorífico; Titulo honorifico; Titulo Honorifico; Titulo Honorífico; Titulo honorífico; Honorífico
Título honorífico o título de honor es el calificativo que engloba cualquier tipo de título otorgado por una causa de importante relevancia, a personas vivas o fallecidas, con independencia de que forme parte de la realeza o se dedique a cualquier profesión o actividad.Definición: honorífico, sitio digital 'The Free Dictionary'.
Título ejecutivo         
DOCUMENTO QUE ORDENA EL CUMPLIMIENTO FORZADO DE UNA OBLIGACIÓN QUE CONSTA EN ÉL
Titulo ejecutivo
Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.
Título de Especialización Didáctica         
El Título de Especialización Didáctica (TED) de España permite a los titulados universitarios ser profesor de la Enseñanza Secundaria, la Formación Profesional de grado superior y la educación especial.

Wikipedia

Título nobiliario

Un título nobiliario es un privilegio legal concedido desde la antigüedad, que distingue a los miembros de la nobleza.

Según Nicolás Maquiavelo, en su Historia de Florencia, Libro Primero, lo que inició el uso de los títulos que hoy se conocen como nobiliarios, fue que, muerto Justiniano, le sucedió su sobrino Justino II, quien por consejo de su mujer, Sofía, hizo salir de Italia al eunuco Narsés, y en su lugar envió a Longinos, que habitó en Rávena, y dio una nueva organización a Italia: no nombró gobernadores, como habían hecho los godos, que ya estaban fuera de Italia, sino que en todas las ciudades y territorios de alguna importancia puso autoridades a los que llamó 'duques' (dux), y puso a Roma bajo el mando de un duque que enviaban cada año desde Rávena.

En la Iglesia católica fue el papa Pascual I, en cuyo tiempo los párrocos de Roma comenzaron a llamarse cardenales y se arrogaron tanta autoridad, sobre todo desde que ellos mismos excluyeron al pueblo de la elección del pontífice, que raras veces el elegido dejaba de ser uno de ellos. A la muerte de Pascual, fue nombrado papa Eugenio II, del título de santa Sabina. Italia, desde que pasó a manos de los franceses, cambió en parte de forma y de organización, por haber adquirido el papa más autoridad en lo temporal, y por haber introducido ellos el título de condes y de marqueses, lo mismo que antes Longinos, exarca de Rávena, había introducido el de duques.

En Hispania, además de estos, existieron los títulos denominados 'señoríos', y algunos menos conocidos como 'palanca', o los 'infanzones', que en Aragón equivalían a los 'hidalgos' castellanos, pero esto fue posterior.

Los privilegios otorgados por la nobleza son hoy casi exclusivamente protocolares, e incluso en España deben abonarse derechos para la sucesión hereditaria de un título. En España habría hoy unos 2.850 'títulos nobiliarios', pero durante la Edad Media constituyeron la base del sistema feudal, que tuvo diversas organizaciones y uso del poder en unos y otros países y regiones, y aún dentro de un mismo país, organizando la posesión de la tierra y las relaciones de vasallaje. A título comparativo, y según declaraciones de uno de sus miembros, el total de propiedades de la Casa de Alba hacia el año 2008 era de 24 000 hectáreas. Hoy sobreviven únicamente en los países de régimen monárquico: Bélgica, Dinamarca, España, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Reino Unido o Suecia y de forma marginal en Noruega; en algunas repúblicas como Alemania los títulos han pasado a formar parte del apellido. La Santa Sede otorgaba títulos nobiliarios pontificios, pero tras el Concilio Vaticano II esta práctica ha caído en desuso.

En Portugal el Reino de Portugal fue abolido en 1910 tras la Revolución del 5 de octubre y la proclamación de la I República, sin embargo, el decreto del 15 de octubre de 1910 en su artículo cuarto permite el uso de títulos nobiliarios de forma implícita bajo la cláusula de "de juro e herdade" así como el Tratado de Direito Civil de 1929 en su volumen I permite el uso de los títulos nobiliarios como complemento de la identificación de los individuos.[1]

Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor parte, carácter hereditario. La sucesión recae en el hijo o hija primogénito del anterior poseedor y su uso se extiende a los consortes legítimos y a los cónyuges viudos mientras no contraigan nuevas nupcias.

En la mayoría de los países que mantienen una legislación nobiliaria en vigor, como España o Reino Unido, los títulos no pueden ser objeto de transacciones comerciales y su uso indebido o usurpación están penalizados por la Ley.

¿Qué es título? - significado y definición